jueves, 22 de septiembre de 2016

Artesanía Ancashina




Destacan confecciones de trajes típicos y frazadas de lana policroma con diseños y bordados, en los cuales manifiestan la flora, fauna, caminos de herradura y el arco-iris. Así mismo destacan las confecciones de sombreros de lana de carnero, tallados en madera y canastas hechos a base de carrizo.
La cerámica._ Es una de las actividades más difundidas en el Perú. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Huaraz, Ancash y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima. Artesanía en Cerámica cosida para que no se rompa tal fácilmente que muchos Artesanos aprendieron de sus antepasados que llevan bien presentes.
Diversas manifestaciones,  guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. El fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería de carrizo elaboración de canastas y sombreros se da sobre todo en los departamentos de huaraz ancash y tanvien en otros departamento y tambien el fierro forjado

Danzas de Huaraz

Danzas de Huaraz


Danzas Típicas:

Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que son comunes al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales como el huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son:

Antihuanquillas.- Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano.

Wancas o Wanquillas.- Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.

Shacshas.- Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores con sus canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se muestra como los negritos celebran la navidad por un permiso concedido por el señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables. 

Cuadrillas.- Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín. 

Los Atahualpas.- Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos. 

Los Negritos.- Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar el sonido). Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado con flores artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas representaciones. 

La Chuscada Ancashina.- Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución.

Literatura Huaracina

Huaraz._ Es una ciudad rica en contenidos literarios escritos a lo largo de su historia republicana, en especial por ser escenario de diversas historias, leyendas en gran parte recopiladas por el notable catedrático huaracino Marcos Yauri Montero y que además forman parte de la mitología del callejón de Huaylas. Muchas de sus leyendas tratan de seres imaginarios en el mundo andino, con especial énfasis en narrar la historia de creación de las ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas, así como la formación de las montañas, lagos, ríos y nevados. Es muy conocida la historia de "Wandoy y Huáscar" en la que se narra como se formó la Cordillera Blanca, entre muchas otras:

Macedonio Villafán Broncano

Que la pobreza pueda llevar a una persona a delinquir es una relación de larga data en los hechos sociales. Que el anhelo de sacudirse de las garras de la pobreza, incluso apelando a lo ilícito, también es totalmente posible en la vida real. Los casos de esta naturaleza podrían documentarse por miles en los archivos policiales o judiciales de cualquier sociedad. La ficción literaria asimismo nos ha presentado casos similares con personajes que agobiados por la pobreza se ponen al margen de la ley.
A primera vista podría parecer que esta novela corta ASALTO EN EL CIELO reitera este esquema causal sencillo; sin embargo muy pronto nos damos cuenta de sus alcances más ambiciosos y profundos como propuesta de un buen arte narrativo.
En efecto, si bien en Alejandro Coral encontramos al hombre que obligado por la pobreza y la tentación de salir cuanto antes de ella, incursiona en diversas formas de delincuencia -asaltante, traficante de droga, falsificador-; al mismo tiempo es un personaje a través del cual miramos el mundo; es decir encontramos simbolizada la sociedad peruana de los 80 y 90 del siglo pasado.
Así, nos damos con la imagen de una sociedad en descomposición en que socialmente campean la pobreza, el abuso, la discriminación; donde los poderes públicos son centros de corrupción, coimas y extorsiones; donde no se respetan los derechos humanos; donde la violencia se ejerce desde diversos sectores sociales, en especial desde el estado y sus fuerzas policiales. En suma, una sociedad oscurecida material y moralmente; donde lo diáfano y dulce sólo es el amor de una madre andina.
Evidentemente muchos datos objetivos se cuelan en la ficción: hechos, nombres, lugares, fechas. El referente pareciera ejercer presión con su peso ineludible; lo cual hace que Edgar Cáceres tienda puentes entre la realidad y la ficción sin menoscabar su condición de obra artística. Para ello crea lo que podríamos llamar una voz periodística, la de un reportero que da cuenta mediante una crónica los hechos en torno al autor del llamado robo del siglo.
por la prensa. Sin embargo noveliza exitosamente hechos reales, de tal manera que estos cobran vida propia y hacen olvidar bien pronto la realidad objetiva y el lector se introduce en la novela atraído por la fluidez de la prosa y los acontecimientos hábilmente estructurados.
El narrador periodista se hace patente de diversas maneras. Utiliza los métodos del periodismo para obtener información; ha recurrido a periódicos pasados, a expedientes judiciales, a archivos policiales y principalmente al testimonio del propio personaje protagonista, Alejandro Coral, y al mismo tiempo de otros presos, sean delincuentes o senderistas.
El artificio del narrador periodista permite apuntar hacia dos campos: una visión de la vida delictiva de Alejandro y al mismo tiempo a un mirador de la sociedad peruana; pero no neutral ni de espectador indiferente sino como conciencia crítica y opinante que patentiza su subjetividad en reiteradas ocasiones.
Este mismo hecho hace que desarrolle una forma de lenguaje en que predomina el afán por hacer discurrir la historia en forma dinámica y fluida, mediante frases cortas, donde las acciones están pinceladas mediante trazos rápidos, con economía de la palabra; al igual que sus opiniones cuando interviene la subjetividad del narrador.
Un protagonista que emprende acciones delictivas al margen de la ley, genera obviamente acción policial: búsquedas, persecuciones, huidas, capturas, investigaciones, prisiones. En la intriga algunos misterios quedan flotando; la policía no logra capturar ni detener a algún delincuente, ni recuperar ciertas sumas de dinero robadas. Es cuando técnicamente en reiteradas oportunidades se dosifica en forma adecuada las acciones y el suspenso.
Así, los contornos del libro, su perfil general, nos remiten a la novela policíaca y en particular al subgénero denominado novela negra, ya que como plantea la teoría, configura un cuadro de conflictos humanos y sociales desde un enfoque realista y sociopolítico, más que centrarse en la resolución de un enigma criminal. En tal sentido, Edgar Cáceres inaugura la novela policial en nuestra región y hace un aporte interesante a la narrativa nacional.
En este marco, no surge un detective hábil e incorruptible, sino que la atención está centrada en un antihéroe: Alejandro Coral, el que introducido en el mundo de la delincuencia organiza bandas, planea asaltos, roba, soborna policías; trata de obtener fortuna ilegalmente. El conflicto humano está centrado en el protagonista, un hijo de madre violada por su patrón blanco, un hijo negado y abandonado por el padre. Estos hechos nos remiten a viejos mitos acerca de la condición del hombre peruano y latinoamericano generados en la Conquista: el trauma de la madre violada y el hijo abandonado por el padre. El discurso acerca de este antihéroe entonces lleva el sello del contexto social en que se crea, he allí uno de los mayores méritos del libro.
Alejandro fracasa reiteradas veces pese a sus asaltos exitosos; pasa más tiempo en la cárcel que disfrutando de lo robado. Así, el libro penetra con su hondura en el fracaso humano. Es otra forma de fracaso del hombre, pero en un espacio y un tiempo que pertenecen a una sociedad determinada.Como libro inaugural, ASALTO EN EL CIELO, es la obra narrativa primigenia de Edgar Cáceres, quien ha mantenido aunque sin publicar, una férrea pasión por la literatura; al mismo tiempo abre la novela negra policíaca en nuestro ámbito, pero con personalidad propia e impregnándola del sello de nuestra cultura.




Ricardo Ayllón


Todo arte narrativo que sabe levantar las costras sociales para mostrar aquello que se pudre como un cadáver permanente y consetudinario, asomará siempre en forma de una estética refulgente ante nuestra capacidad crítica.Muerto en Vida es una historia que llega al lector como un grito, como una bofetada que nos avisa de los excesos y derribos a los que se ve sometido el hombre cuando no lleva consigo un escudo moral e ideológico que lo ampare de los desajustes de la vida. desde este punto de vista, Edgar Cáceres Flor nos pone frente a un drama de la cotidianidad local para evitar nuestras conciencias y motivar una reflexión necesaria de la condición humana.




Gastronomía Huaracina


Gastronomía de Huaraz


La gastronomía huaracina es una de las más reconocidas de la cocina andina, entre sus platos más representativos se encuentra el Picante de cuy, la Llunca con gallina, Cuchicanca o cerdo asado, Charqui de chancho o res, Chicharrones, Trucha frita, Tamales, Humitas, la Pachamanca, Pecan Caldo (caldo de cabeza en quechua), Caldo de Pataska, Ceviche con chocho o tarwi, el puchero que puede ser con carne de res o jamón cocida con coles, entre los postres destacan el Api de calabaza (mazamorra de calabaza en quechua) y como bebidas la Chicha de jora, entre otras.
Mención aparte merece el Jamón huaracino, una variedad de jamón serrano o del país, que consiste en un pernil de cerdo macerado y aliñado con sal, se sirve con ensalada.
La diversidad de climas de Ancash posibilita una amplia variedad de productos agrícolas, como marigold, choclo y camote. La ganadería ancashina aún está poco desarrollada.
Los platos típicos de Ancash se preparan con carne de cuy, aves, cerdo y ovinos.
También, se utiliza el ají, las papas y el maíz. Las sopas y caldos abundan, al igual que los panecillos. Las piernas de jamón salado y ahumado son otra especialidad de la culinaria ancashina que buscan mucho los turistas.

Entre sus comidas, figuran picante de cuy, chicharrón de chancho con mote, matambre, patasca, puchero, tamales y humitas. Para acompañar, se bebe ponche, chicha de jora o maní y caliche (que se prepara con agua caliente, hierbas aromáticas, alcohol y limón). El Callejón de Huaylas cuenta con una gran tradición dulcera. Allí se preparaban los nogales, las fachendas, las rosquitas bañadas, los huevos molles, los molletes y el huevo chimbo.

Entrando mas al detalle de la gastronomía de Ancash podemos decir que el cuy se prepara como un plato de entrada o de segundo. Si se utiliza como primera comida.

Platos típicos:
Picante de cuy: 
Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.

Cuchicanca:
Lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).

Tamales:
Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.

Charqui:
Carne de cerdo y salada.

Llunca kashki con gallina:
Sancochado de gallina con trigo y huacatay.

Pecan caldo:
Caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena.

Pachamanca:
Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.

Humitas:
Masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.

Cebiche de Pato Casmeño:
Sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón.

Bebidas tradicionales:
Chicha de jora:
Licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los Incas.

Chicha de maní:Bebida de maní fermentado.

Festividades de Huaraz

Festividades de Huaraz
Huaraz es una ciudad donde prima la fe católica cristiana, por ello, destacan las fiestas que se realizan durante la Semana Santa y el mes de mayo.
Las celebraciones religiosas que se hacen son:
  • Semana Santa: Larga y pintoresca, a pesar de los aires modernizantes que ha dado Huarás, después de la reconstrucción de los estragos del sismo del 31 de mayo de 1970, los huarasinos han tornado su mirada hacia sus fibras ancestrales y a dar valor agregado a su cultura mestiza, sin marginar los matices andinos. Acuden a estas celebraciones, tropeles de creyentes y visitantes desde Lima, Trujillo, algunos del extranjero. La fisonomía semanasantera es andina. Hay una procesión larga, llevando Cristo crucificado a Kutiqenwa. Empieza con el Viernes de Dolores y concluye con Domingo de Pascuas, cuando representan un fantoche andrajoso, una careta casi simiesca, que simula a un discípulo descarriado, concretamente a Judas. En Domingo de Ramos se realiza la procesión con palmas auténticas que traen de la selva de Monzón, por la carretera de penetración. Una multitud enfervorizada sigue al Señor de Ramos, quien reitera el enfervorizado ingreso de Jesús a Jerusalén, hecho mencionado en los libros iniciales del Nuevo Testamento. Algunos acompañantes usan indumentaria de los años preliminares de la Era Cristiana.35
  • Virgen de Huata
  • Virgen del Rosario
  • Santo Domingo de Guzmán
  • Señor de la Soledad
  • San Francisco de Asís
  • Señor de los Milagros.
  • Navidad
  • Virgen Belenita
  • Semana del Andinismo: El Callejón de Huaylas es sede de la cordillera tropical más alta del mundo, comprendida dentro del Parque Nacional Huascarán, Patrimonio Natural de la Humanidad y núcleo de la Reserva de Biosfera Huascarán, una de las tres únicas reservas de biosfera en el Perú. Sus montañas han sido siempre uno de los destinos más visitados por deportistas extremos de todo el mundo.
Es en este contexto durante los 80’s nace por iniciativa privada “La Semana del Andinismo”, captando en cada edición la atención del Perú entero y posicionando al Callejón de Huaylas como sede de deportes de aventura por excelencia. Top deportistas de diferentes países se daban cita en Ancash durante la Semana del Andinismo para competir en las disciplinas de escalada en roca, escalada en palestra, bicicleta de montaña, parapente, ala delta, esquí, snowboarding, puenting y canotaje.
La Semana del Andinismo es una semana en la que se alternan diferentes eventos culturales, ecológicos y de deportes de aventura, donde el visitante puede disfrutar de la montaña, el deporte y la rica cultura de la región a la vez que aprender sobre nuestro rol en conservar los recursos que poseemos.

Patrimonio Cultural de Huaraz

Patrimonio Cultural y Natural de Huaraz

Patrimonio Cultural
  • Museo Arqueológico de Áncash: En este museo existe una importante colección de piedras de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas pre-incas Chavín, Huaraz Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimu. Este museo posee uno de los parques monolíticos más grandes de América.
  • Santuario del Señor de la Soledad: Ubicado en la plazuela del Señor de la Soledad, reconstruido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data desde la fundación española de la ciudad, en el siglo XVI.
  • Restos Arqueológicos de Waullac: Ubicada a 2 kilómetros, al este de Huaraz, Waullac es un sitio arqueológico que data de la época pre-inca y pertenece al Periodo Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos.
  • Huilcahuaín: A 7 km al noreste de Huaraz. Es una muestra de la arquitectura Wari, que se desarrolló entre el Horizonte Medio (700 a.C. – 100 d.C). Los edificios presentan una red de galerías en su interior y fueron usadas como espacios para ofrendas.
  • Calle José Olaya: Calle que mantiene su estructura típica que no se destruyó durante el terremoto de 1970. Los días domingos se realiza un festival gastronómico.
  • Patrimonio Natural

    • Baños Termales de Monterrey: A 7 km de Huaraz, cuenta con piscinas y pozas individuales, sus aguas subterráneas de origen volcánico tienen propiedades medicinales.
    • Laguna de Churup: A 28 kilómetros al este de Huaraz, forma parte del Parque Nacional Huascarán, la laguna está rodeada de bosques de quenuales, quisuares e ichu. Se pueden observar especies propias de la fauna andina. Así como también los nevados de la Cordillera Blanca.

    Parques, áreas verdes y zonas recreativas:

    • Plaza Mayor de Huaraz. Es el sitio fundacional de la ciudad, se trata del principal espacio público de la provincia, así como el punto de encuentro donde converge gran parte de la población. Ha tenido diversas remodelaciones, la última tuvo lugar en el año 2008 emulando las mismas características de la antigua plaza anterior al terremoto de 1970. Se encuentra rodeada por los edificios de la Corte superior de Justicia de Áncash al norte, al oeste el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Huaraz, que además están flanqueados por portales, al lado este se ubica la Catedral de Huaraz y el Sagrario San Sebastián.
    • Plazuela de Belén. Este parque se ubica en el barrio del mismo nombre; se encuentra al frente de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, es el punto de encuentro por excelencia de la juventud huaracina, sobre todo en los fines de semana.
    • Parque de la Amistad Internacional. Conocido popularmente como "El parque de los pollos", es uno de los parques más nuevos de la ciudad, adornado con las banderas de todos los países, en días despejados es posible observar los nevados de la Cordillera Blanca.
    • Parque FAP. Ubicado en el Barrio de la Soledad, se construyó después del terremoto de 1970, en honor a la labor desarrollada por la Fuerza Aérea del Perú quienes dieron su apoyo a los damnificados. Este parque se encuentra cubierto de pinos y cipreses.
    • Alameda Grau. Flanqueada por frondosos robles, se encuentra en el barrio de San Francisco, es una vía que comunica este barrio con el centro de la ciudad, al lado derecho de la alameda se ubica el Colegio Nacional de La Libertad, y la Iglesia del Espíritu Santo. Dicha alameda se extiende de oeste a este, entre la Avenida Gamarra y el Cerro Pumacayan.
    • Parque Santa Rosa. Ubicada en el barrio de Huarupampa, al frente de este parque se ubica el Obispado de Huaraz, en medio de una urbanización de clase media.